16/04/2011 03:04
INTI HUAYRA en FOLKLORE CORDOBES
Inti Huayra (Viento del Sol)
A mediados del 99 haciendo caso a nuestro instinto comenzamos a andar los caminos que la música nos ofrecía.
Empezó así nuestro viaje, que a diario nos lleva a paisajes, fiestas populares o a donde haga falta… y por sobre todo a compartir las cotidianas tristezas y alegrías de nuestros hermanos.
Por esto, elegimos empuñar nuestras canciones, sueños y fuerza, para con ellos contribuir a la construcción de un mundo mejor.
“Inti Huayra, música ancestral, compromiso, alegrías y lucha”
El grupo jujeño Inti Huayra esta integrado por:
• Ezequiel López (guitarra, voz, trino de llaves, teponastle, quijada de burro)
• Pachi Herrera (guitarra, charango , voz, maulincho, shake, caja)
• José Alba (chuli, toyo, zanka, quena , flauta de pan, zamponia)
• Bacha Fiad (cajón peruano, palo de lluvia, bombo, redoblante, chaschas).
• Mauricio Wienhausen (Jefe de Escenario)
Inti Huayra realizó su primera presentación en Córdoba ( lugar donde residen) en la Peña Jujeña “Aniversario del Éxodo jujeño”, el 23 de agosto de 1999. Desde ese año a la actualidad, este grupo de músicos comenzó a participar en distintos festivales del país.
Con el fin de llevar la música popular a todo el país, en 2002 Inti Huayra comenzó a desarrollar el proyecto “Abre Caminos”. Dicho proyecto consiste en la realización de conciertos didácticos destinados a todas las escuelas primarias, secundarias, comedores comunitarios, etc.
Desde 1999 a la actualidad Inti Huayra realizó distintas presentaciones en festivales de todo el país, como:
- Festivales de Cosquín (Córdoba, horario de TV)
- Festival de Jesús Maria, Villa Maria (Córdoba, ganadores pre- festival)
- Festival de las Colectividades Alta Gracia (Córdoba, horario de TV)
- Festival de Laborde (Córdoba)
- Festival de Baradero (Bs. As.)
- Festival del Agua (Córdoba)
- Festival del Huancar y Enero Tilcareño (Jujuy)
- Festival de la Salamanca (Santiago del Estero)
- Festival de la Chaya (La Rioja)
- Festival del Limón (Tucumán)
- Festival de Laguna Blanca (Catamarca)
- Festival de Belén y VillaVill (Catamarca)
- Comedor Universitario, peña Dúo Coplanacu. (Córdoba)
- Festival de Peyrano (Santa Fe)
- Festival de Lago Pueblo (Chubut)
- Festival de Cinco Saltos (Río Negro)
- Festival de Junín de los Andes (Neuquén)
El grupo de músicos jujeños no agoto sus presentaciones en los festivales y también brindo actuaciones en los teatros más importantes de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires., y fue invitado a participar en dos oportunidades en la Feria del Libro en la Rural de Bs. As.
Una de las giras más importantes fue la que realizaron en 2005 durante 40 días por la Patagonia Argentina. La música del Norte llegó de la mano de Inti Huayra a los habitantes de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y localidades del sur de Buenos Aires. En dicha gira realizaron conciertos didácticos “Abre Caminos” y presentaron en distintos recitales su primer CD “Pa la Vuelta”
Luego de una exitosa gira veraniega, en marzo del 2006 el músico francés Manu Chao invito a Inti Huayra, como banda soporte, para la presentación de la “Gira Andina-Tómbola Tour 2006”, en Jujuy.
Ese mismo año, el grupo presentó su segundo material discográfico “Almas” en los teatros de Jujuy, Salta, Catamarca, Córdoba, Buenos Aires con un resonante éxito.
Actualmente los músicos jujeños se encuentran presentando su tercer material discográfico “SAVIA”, realizando recitales, peñas “Inti Huayra” y conciertos didácticos en todo el país.
Premios recibidos
En 2005 Inti Huayra recibió el premio CAM-UNESCO, el cual fue entregado en el salón dorado del teatro Colon (Bs. As). Además el grupo ha recibido revelación Festival de Peñas Villa Maria, mención especial Festival de la Salamanca, segundo premio Festival de Baradero, entre otros (ver anexo)
Discográfia
Disco “Pa la Vuelta”
2002
Este disco consta de 14 temas de los cuales ocho le pertenecen al grupo en letra y música y contó con la participación de Raly Barrionuevo, Manuel Orellana, Emiliano Zerbini y Bicho Díaz entre otros.
Disco “Almas”
Disco “Almas”
2006
El disco “Almas” consta de 14 temas de los cuales 6 pertenecen en letra y música al grupo y se destaca entre los invitados la participación de el Mono Banegas, Mariela Carreras y el Perro Santillán entre otros.
Disco “Savia”
2010
Este disco totalmente puesto al servicio del arte fue grabado entre los meses de Mayo y Agosto del año 2010, consta de 15 temas de los cuales 11 pertenecen al grupo, se destaca la invitación de Gustavo Patiño.
“ABRE CAMINOS”
“Un compromiso musical”
Como aporte para contrarrestar la crisis cultural y económica que atraviesa nuestro país nace esta iniciativa llamada “Abre Caminos”.
El proyecto consiste en conciertos didácticos que muestran los principales instrumentos y ritmos autóctonos de la música Andina para que los niños y jóvenes puedan tener contacto con nuestra cultura y conozcan el lugar de origen de esta música, la Cordillera de los Andes, siendo esta lo que da sentido y forma a nuestras raíces, las cuales se pierden en un mundo globalizado.
Proponemos que los asistentes a los conciertos interactúen con la música, bailando, cantando y construyendo instrumentos, para de esta manera posibilitar un acercamiento de niños y jóvenes a las expresiones de la identidad Argentina. Puesto que como antes nombramos la crisis económica tiene repercusión en la escuela, la que debe crear alternativas opcionales para el alumnado.
Este concierto didáctico se dicta por el grupo Inti Huayra en la mayoría de las provincias del país desde hace 9 años y fue declarado de interés cultural en diferentes provincias del país, además fue expuesto en el II Congreso Nacional de Educación Artística y en el III Congreso Internacional de Educación. Se realizo exitosamente en más de 1000 escuelas y comedores de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Chubut. (ver anexo)
• Lugar de realización: establecimientos educativos, salas de espectáculos o donde las autoridades de la escuela o comedores crean conveniente.
• Cupo máximo de asistentes: 200 alumnos.
• Nivel Primario: 1º a 3ª y de 4ª a 6ª.
• Nivel Secundario: Misma modalidad.
• Duración: 60 minutos.
• Se enviara material previamente
Proyecto Social
Esta iniciativa socio – educativa está orientada al abordaje de la música folclórica en la educación primaria y secundaria, para que de este modo se posibilite un acercamiento de los niños y jóvenes a las expresiones de la identidad Argentina
La propuesta se centra en la realización de conciertos didácticos en escuelas primarias y secundarias, comedores infantiles, etc., de las provincias del País. El objetivo de estas instancias educativas es acercar (desde diversas experiencias participativas) la música folclórica jujeña. Este objetivo surge de la doble problemática que observamos:
Por un lado la crisis a diversos niveles (económico, social, etc.) que atraviesa la sociedad Argentina tiene repercusiones en la escuela y particularmente en los niños. Por esto el sistema educativo debe desarrollar estrategias particulares para enfrentar esta situación.
Por otro lado nuestra cultura y nuestra cotidianidad se insertan en un mundo globalizado, que deforma, cambia y desorganiza los modos de percibir nuestras raíces y de percibirnos dentro de nuestra cultura. Esta situación se presenta a su vez más desorganizada para los niños, los que cada vez tienen menos oportunidades de tener contacto con rasgos de nuestra cultura, y que deberían ser parte de los procesos de aprendizaje. Dentro del contexto de la globalización la cultura y, en particular, la música se presenta bajo esquemas homogeneizantes, en donde las expresiones culturales que remiten a lo tradicional pierden espacio y sus rasgos característicos son desdibujados o ignorados.
La música como forma de expresión de la identidad debe ser parte del proceso de aprendizaje de niños y jóvenes. Cada vez existen menos posibilidades de tener contacto con la música folclórica. Ya sea desde las escuelas o desde los medios masivos de comunicación. Es importante contactarse con la música representativa de gran parte de nuestra historia y de nuestra identidad como argentinos. La música como forma de expresión y de comunicación es fundamental en el desarrollo del niño y no debe ser excluida del proceso de enseñanza, ya que aporta a la formación integral del hombre dado que mediante ella se comunica, juega, se establecen vínculos sociales; que permiten la integración de su personalidad y sirve como medio de expresión de estados anímicos, pensamientos y concepciones del mundo.
La escuela debe generar el espacio propicio para que el niño pueda manifestarse libremente enriqueciendo su experiencia, ya que la música permite la integración de niños y jóvenes con sus pares y con su comunidad de pertenencia. Además la música es un rasgo constitutivo de la identidad colectiva, que remite a las costumbres, a la historia y al ser nacional.
La metodología elegida es el concierto didáctico, ya que no queda limitada sólo a dar a conocer, mostrar, difundir el folclore e instrumentos jujeños, sino que pretendemos que el niño interactúe con la música, bailando, cantando, teniendo contacto directo con los instrumentos y construyendo sus propios instrumentos con materiales cotidianos.También se pretende que los niños conozcan el lugar de origen de esta música, Cordillera de los Andes, la cual carecería de sentido sin sus orígenes.
Las actividades que se llevarán a cabo como las estrategias metodológicas serán acordes a la edad evolutiva de los niños y jóvenes. Se tendrá en cuenta actividades diferentes de acuerdo a la edad. Cupo máximo de asistentes: 200 alumnos. Dichas actividades se realizarán en los establecimientos educativos, salas de espectáculos o donde crean conveniente las autoridades de la escuela.
Objetivo general
Posibilitar el conocimiento vivencial de expresiones folclóricas genuinas y el acercamiento a otro tipo de opciones musicales (Blues, Rock, Reggae), participando en conciertos didácticos destinados a alumnos de escuelas primarias y secundarias.
Objetivos específicos
Ubicar espacial, económica y culturalmente a la Región Andina enseñando aspectos relevantes de su historia y de su presente
Mostrar formas esenciales de su cultura (tipo de música, danza, diferentes instrumentos etc.)
Vivenciar la cultura folclórica generando espacios de interacción con la música (danza, tocando instrumento, cantando)
Crear instrumentos con los niños y jóvenes con materiales cotidianos.
Brindarles la posibilidad de conocimiento y elección fundada y libre, por la continua exposición que los mismos tienen ante diferentes géneros musicales muy difundidas en los medios masivos.
Reconozcan al folklore como todo lo generado en su cotidianeidad y no solo en la danza y música.
Actividades
Para este concierto didáctico, los asistentes deberán permanecer acompañados de sus maestros o profesores, los cuales recibirán la información para desarrollarla en el transcurso del año.
Desarrollo del concierto didáctico
1. Interpretación y explicación de San juanito (ritmo típico de Ecuador). Saludo inicial, presentación y explicación de la presencia del grupo en el establecimiento.
2. Explicación teatral del desarrollo de la música a través de los años.
3. Interpretación de BAILECITO (ritmo típico de noroeste de Argentina)
4. Presentación y explicación de los instrumentos de aerófonos: ZANKA, ZAMPONIA, CHULI, QUENA, QUENACHO, con interpretación de fragmentos de canciones cotidianas con cada uno de los instrumentos presentados.
5. Ejecución de un CARNAVALITO con el charango (ritmo típico de noroeste de Argentina)
6. Explicación de los instrumentos cordófonos: GUITARRA y CHARANGO, MAULINCHO, con los que se interpretara una base de Blues o Rock para que los presentes aprecien que con estos instrumentos se puede ejecutar todo tipo de música.
7. “Solo” en todo el set de percusión.
8. Presentación y explicación de los instrumentos membranófonos: BOMBO, REDOBLANTE.
9. Presentación y explicación de los instrumentos de percusión: CAJON PERUANO y TEPONASTLE, con invitación a bailar a los alumnos y a hacer palmas con la interpretación de un ritmo de CHACARERA (ritmo típico de noroeste de Argentina) y FESTEJO (ritmo típico de Perú).
10. Presentación de instrumentos fabricados por alumnos de otras provincias, hechos con elementos cotidianos. Ej.: latas, palos, tapitas de gaseosas, bidones, cajas de cartón, etc. Interpretación de base de Reggae con dichos instrumentos e invitación a participar a través del canto.
11. Interpretación de ritmos típicos de la zona andina: TINKU, TAQUIRARI, MORENADA (ritmos típicos de Bolivia)
12. Despedida y saludo final con una CUMBIA COLOMBIANA o SIKURIADA.
El folklore
Es una palabra de origen ingles y se traduce como “Pueblo-Saber”, en castellano saber del pueblo, esta palabra o disciplina sirve para evitar el error de quienes han creído que lo folclórico se limita al baile y la música, esto se debe a la creciente difusión de canciones de estilo folclórico.
Definición de lo folclórico
Es colectivo: deja de ser creación personal.
Es popular: es asimilado por el pueblo.
Es empírico: porque se transmite sin que medie una enseñanza teórica o escrita, sino en forma practica, textual o a través del ejemplo.
Es oral: se hace oralmente.
Es anónimo: se desconoce el nombre del autor.
Es regional: porque la naturaleza circundante influye en lo folclórico y le da su matiz local
El folclore musical de nuestro país en su origen ha tenido influencia de muchos países europeos, el pueblo adopto técnicas y estructuras para pasar a integrarlas al repertorio tradicional o autóctono.
Clasificación de Los instrumentos autóctonos:
Tomando la clasificación de los organólogos, hornboste y sach, podemos decir que hay cuatro tipos de instrumentos que son:
Idionófonos: no hay tensión adicional, vibra todo el cuerpo del instrumento, son: la maraca, sonajero de uñas o chaschas, entre otros.
Membranófonos: son los que producen un sonido por la vibración de una membrana, como: la caja, el bombo, el kultrum, el timbal de Agua.
Cordófonos: producen sonido por la vibración de las cuerdas: la guitarra, el charango, el arpa, el requinto, etc.
Aerófonos: son los que producen sonido por la vibración del aire, son: la quena, el siku, el erke, el erkencho, el pinkullo, anata, etc.
Electrófonos: son los que modifican su sonido por la influencia de la electricidad en el instrumento.
Instrumentos a utilizar por Inti Huayra:
Cordófonos:
Guitarra: Es el instrumento mas popular en todo el país, se cree que su origen es árabe pero fue importado de España, tiene seis cuerdas y pertenece a la familia de los laúdes (manga añadida a la caja y un cuerpo chato)
Charango: Es un cordófono que puede ubicarse entre medio de la guitarra y el mandolin, se fabricaba con caparazón de armadillo deriva de la región de Perú y Bolivia, su sonido es de timbre, claro, brillante y alegre y posee diez cuerdas.
Membranófonos:
Bombo: Se encuentra en las provincias del interior, se cree que tiene una influencia de instrumentos africanos, es un membranófono que esta construido con diversos materiales, suele ser de madera de pacará o seibo con parches de cuero curtido de cabra, oveja o vaca, se oye a gran distancia por eso el nombre de legüero.
Cajón Peruano: Proveniente de Perú, eran cajones en los que se transportaba grasa, que por la imposibilidad de hacer música que tenían los esclavos le dieron forma de instrumento musical; se toca golpeándolo con las manos.
Redoblante: Membranófono de origen Europeo es una versión moderna del tambor, lleva una membrana que hace vibrar el parche y su sonido es agudo; se toca con palillos especiales.
Caja: Es un membranófono tipo tambor, su caja es de madera y los parches de cordero curtido, posee apretaderas que al estirarse regulan la tensión del parche. Se utiliza en La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Jujuy donde se la denomina “ancara”.Se utiliza para las fiestas del carnaval.
Platillos: Objeto circular, moderno que sirve para hacer percusión, es de origen Europeo y puede ser de bronce o de algún material metálico y flexible.
Teponastle: Instrumento de origen precolombino, fabricado con caña de bambú, se toca con palitos con punta envuelta con cuero.
Idionófonos:
Sonajero de uñas o Chaschas: se construye con cáscaras, uñas de animales u otros objetos, unido en forma de tira, racimo que al ser sacudidas producen un ruido; provienen del Chaco y Formosa.
Vaina: Es una fruta de la chuña o algarrobo falso que se utiliza como instrumento de percusión, al estilo de una maraca que al ser puesto al sol se reseca y produce ruidos brillantes en todo el cuerpo del instrumento.
Aerófonos:
Siku, Zamponia o Antara: es como la flauta de pan, consiste en varias cañas atadas una al lado de otra en número variable, cortadas en tamaño de largo progresivo y todas las cañas están cerradas en la parta inferior por un nudo o tapón; es de origen prehispánico.
Zanka: De mismas características que la zamponia, de mayor tamaño y el sonido que emite es mas grave.
Chuli: De mismas características que la zamponia, de menor tamaño y el sonido que emite es mas agudo.
Rondador o Flauta de Pan: De mismas características y tamaño que la zamponia y el sonido que emite es mas dulce.
Anata: Se utiliza en Salta y Jujuy; consiste en un tronco de madera cilíndrico de 22 a 55 centímetros de largo, posee 6 agujeros. Es instrumento de verano muy usado en el carnaval, anata significa carnaval.
Tarka: De mismas características que la anata de mayor tamaño y el sonido que emite es mas grave.
Quena: Es una flauta longitudinal, con una cavidad en la parte superior y agujeros distribuidos a lo largo del instrumento, se fabrica en hueso, arcilla, metal o caña; proviene de Bolivia.
Quenacho: De misma características que la quena, de mayor tamaño y el sonido que emite es mas grave.
Pinkullo: Tubo de caña de 30 cm. de largo y de 2 a 3 de diámetro, en su parte superior tiene un bisel en el que se pega un taco de madera, dejando una abertura para qué pase el aire y suele ejecutarse en verano.
Erkencho: Consta de una boquilla de 10 a 13 cm. de largo y un cuerno de vacuno que amplifica el sonido. Se utiliza en Jujuy, Formosa y Chaco, y contrariamente al erke se utiliza en el verano.
Premios y menciones del grupo Inti Huayra
• Mención Especial Fiesta del estudiante Jujuy.
• Revelación Festival Enero Tilcareño.
• Mención en concurso Nuevos Valores Municipalidad de Córdoba.
• Segundo Premio Festival de Baradero.
• Revelación Festival de Peñas Villa Maria.
• Mención Especial Festival de la Salamanca de Santiago del Estero.
• Mención de honor Trimag- CAM UNESCO.
Acreditaciones y menciones de “Abre Caminos”
• Declarado de Interés Cultural en la Provincia de San Salvador de Jujuy. Resolución Nº64- STYC/04.
• Declarado de Interés Municipal en Lib. Gral. San Martin. Nº 566/04.
• Declarado de Interés Municipal en Provincia de Cordoba Nº 120/2005.
• Declarado de Interés Provincial en Chubut, Río Negro y Tucumán.
Presentado en:
• Segundo Congreso Nacional de Educación Artística.
• Tercer Congreso Internacional de Educación V Nacional.
• Radio Nacional Buenos Aires difusión en cadena nacional.
• Feria del Libro de Buenos Aires.
• Feria del Libro de Córdoba.
• Universidad de Tucumán.
• Universidad de Córdoba.
• Enviados por el gremio docente UEPC a toda la Provincia de Córdoba durante los años 2009-2010 y el corriente año.
• Enviados por el Ministerio de Desarrollo Social a diferentes puntos del país durante el corriente año.
• Presentado en diferentes universidades, facultades publicas y privadas del país, anexamos comprobantes.
• El concierto “Abre Caminos” fue presentado por uno de los integrantes del conjunto en el Congreso Internacional en Alemania, con la participación de Brasil, Alemania, Republica Checa, Lituania, Colombia y Argentina; promovido por la comunidad europea.
Invitamos a visitar nuestra Web: http://www.intihuayra.com/ para más información.
Contacto: Ezequiel Lopez Cel. +5493515935893 intihuayra@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario